Estructura de la Clase
Objetivo: Analizar cómo los factores sociales impactan la incidencia delictiva, identificando causas y proponiendo soluciones desde una perspectiva de seguridad pública.
1. Concepto de Incidencia del Delito
Es el número de delitos que se cometen en una entidad federativa o municipio. Se registra en averiguaciones previas o carpetas de investigación. Fuentes de información (INEGI, SESNSP, encuestas de victimización).
2. Factores Sociales que Influyen en la Criminalidad
o Económicos: Desigualdad, pobreza, desempleo.
o Educativos: Deserción escolar, nivel educativo bajo.
o Familiares: Violencia intrafamiliar, desintegración familiar.
o Culturales: Normalización de la violencia, influencia de medios, influencia de compañeros delictivos
o Urbanos: Zonas marginadas, falta de infraestructura, Presencia de pandillas juveniles, Presencia de crimen organizado
Actividad Responder preguntas Abiertas.
1. ¿Qué otros factores consideran que no se incluyeron?
2. ¿Cómo afectan la pobreza y la falta de educación a la comisión de delitos?
3. ¿De qué manera la violencia intrafamiliar y la desintegración familiar pueden aumentar el riesgo de conductas delictivas?
4. ¿Cómo influye el entorno urbano en la criminalidad? ¿Zonas marginadas tienen más delitos?
Teorías Criminológicas Aplicadas, ¿El criminal nace o se hace?
1. Teoría de la Asociación Diferencial (Sutherland). teoría criminológica que sostiene que los delitos se aprenden. Fue propuesta por el sociólogo Edwin Sutherland en 1939.
Características de la teoría
Ø El delito es una conducta social que se aprende en un proceso de interacción social.
Ø El aprendizaje incluye técnicas para cometer el delito, así como la dirección de motivos, deseos, racionalizaciones y actitudes.
Ø Las asociaciones pueden variar en frecuencia, duración, prioridad e intensidad.
Ø El delincuente no se hereda, ni se imita, ni se inventa, ni es algo fortuito o irracional.
Ø El crimen se aprende y se aprende del mismo modo en que se aprenden los comportamientos virtuosos.
2. Teoría de la Anomia (Merton). teoría criminológica que sostiene que los delitos se aprenden. Fue propuesta por el sociólogo Edwin Sutherland en 1939.
Características de la teoría
Ø El delito es una conducta social que se aprende en un proceso de interacción social.
Ø El aprendizaje incluye técnicas para cometer el delito, así como la dirección de motivos, deseos, racionalizaciones y actitudes.
Ø Las asociaciones pueden variar en frecuencia, duración, prioridad e intensidad.
Ø El delincuente no se hereda, ni se imita, ni se inventa, ni es algo fortuito o irracional.
Ø El crimen se aprende y se aprende del mismo modo en que se aprenden los comportamientos virtuosos.
Ø Servir como modelo para explicar los “delitos de cuello blanco” y la criminalidad en personas que pertenecen a clases medias y privilegiadas.
3. Teoría de las Ventanas Rotas (Wilson y Kelling), concepto criminológico que explica cómo el descuido y el desorden pueden incitar a la delincuencia. Fue desarrollada por los criminólogos James Q. Wilson y George Kelling en la década de 1980.
¿En qué consiste?
Ø La teoría sostiene que, si una ventana rota no se arregla pronto, los vándalos destrozarán todas las ventanas.
Ø Esto se debe a que el descuido y el desorden transmiten el mensaje de que nadie se preocupa por el lugar.
Ø El principio se desarrolló para explicar la decadencia de los barrios, pero también se aplica a los entornos laborales y educativos.
Actividad Grupal, (Alumnos en línea escoger un caso y contestar preguntas)
Fase 1: Análisis del Caso (15 min)
- Se presentan tres casos reales relacionados con factores sociales y criminalidad en Sonora.
- Cada equipo analiza su caso y responde preguntas clave.
- Deben presentar una solución viable desde la perspectiva de seguridad pública y prevención del delito.
Casos Reales Asignados
Caso 1: Aumento de Robos por Crisis Económica en Cananea (Equipo 1)
Contexto real: En Cananea, Sonora, los trabajadores mineros enfrentan despidos masivos y reducción de salarios debido a conflictos sindicales con Grupo México. Como resultado, ha habido un aumento del 35% en robos a casas y comercios en los últimos seis meses.
Datos clave:
Ø Muchos de los detenidos son extrabajadores mineros que no han encontrado empleo alternativo.
Ø Comerciantes locales reportan robos constantes de mercancía básica (alimentos, ropa, herramientas).
Ø Vecinos han comenzado a organizar patrullajes comunitarios por falta de confianza en la policía.
Preguntas de análisis:
1 Cómo la crisis laboral en Cananea ha impulsado el aumento de robos?
2 ¿Qué estrategias pueden ayudar a reducir la criminalidad sin criminalizar a los desempleados?
3 ¿Cómo el gobierno estatal podría intervenir para mejorar la seguridad en Cananea?
Caso 2: Violencia en Colonias Marginadas de Hermosillo (Equipo 2)
Contexto real: En la colonia Las Minitas, Hermosillo, se ha registrado un aumento del 50% en delitos violentos (asaltos, homicidios y riñas), especialmente entre jóvenes de 16 a 22 años. La mayoría de estos jóvenes abandonaron la escuela y no tienen empleo.
Datos clave:
- El 80% de los hogares en Las Minitas son monoparentales, con madres solteras a cargo.
- Se han identificado pandillas que operan dentro de la colonia y ofrecen dinero a jóvenes para cometer delitos.
- No hay centros de recreación o programas deportivos en la zona.
Preguntas de análisis:
1️⃣ ¿Cómo la falta de oportunidades educativas y laborales aumenta la criminalidad?
2️⃣ ¿Qué programas pueden implementarse para evitar que los jóvenes se unan a pandillas?
3️⃣ ¿Qué papel debe jugar la comunidad en la prevención de la violencia?
Caso 3: Reclutamiento de Adolescentes por el Crimen Organizado en Cajeme (Equipo 3)
Contexto real: Cajeme es el municipio con más homicidios en Sonora y uno de los más violentos del país. Reportes recientes indican que el crimen organizado está reclutando adolescentes de 13 a 17 años para realizar trabajos de halconeo y sicariato.
Datos clave:
- En 2023, más de 200 menores fueron detenidos por delitos relacionados con el narcotráfico.
- La mayoría proviene de familias desintegradas, sin supervisión de adultos.
- Muchas escuelas han denunciado que alumnos han desaparecido tras ser reclutados.
Preguntas de análisis:
1️⃣ ¿Cómo la desintegración familiar y la falta de oportunidades laborales contribuyen al reclutamiento de menores?
2️⃣ ¿Qué estrategias pueden aplicarse en las escuelas para prevenir el reclutamiento?
3️⃣ ¿Qué acciones deben tomar el gobierno y la sociedad para evitar que más adolescentes sean captados por el crimen organizado?
- Teacher: Francisco Javier Garcia Martinez
- Teacher: Fabiola Palacios